Mostrando entradas con la etiqueta PHILIPPE FALARDEAU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PHILIPPE FALARDEAU. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2013

MONSIEUR LAZHAR. Una pequeña obra maestra

 
 
 
 
 
 
 
"MONSIEUR LAZHAR", DEL DIRECTOR Y ESCRITOR PHILIPPE FALARDEAU, ES OTRA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "EL TEATRO Y EL CINE”  QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON CARNAGE (ROMAN POLANSKI) Y LE PRÉNOM (ALEXANDRE DE LA PATELLIÈRE Y MATTHIEU DELAPORTE), AMBAS YA PROYECTADAS, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE ADAPTACIONES DE OBRAS DE TEATRO AL CINE.
 
Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 06 de julio a las 18 hs.
 
 
 
 
 
“A todos los maestros, a todos los alumnos, y a todos los demás.

Si tuviera cierta maestría en lo que fuera, sería maestra, de música, por ejemplo, o de escuela, o de otra cosa.

Entonces me dedicaría hasta dejarme la voz, porque tendría tantas cosas para enseñar antes de que fuera la hora, hablaría de prisa por miedo de aburrir a los alumnos, intentaría hacer broma, porque me perdonaran por obligarlos a estar sentados.

A veces temblaría ante la idea de tanta responsabilidad, ante la simple idea de poder destrozar para siempre una gran historia de amor entre un niño y el aprendizaje, por poco que me mostrara impaciente, irritable o indiferente. Si, a pesar de todo, una mañana que estuviera cansada, debiera cerrar los ojos ante una herida abierta, si tuviera que romper un sueño o una ambición con mi simple palabra de maestra, no lo superaría.

Otras veces no me vería con corazón ante la enormidad de la tarea, tendría ganas de poner la cabeza sobre la mesa y confesar a los alumnos que no domino nada y mucho menos la situación, y ellos mirarían mi triste espectáculo, con pena e impotencia. Prefiero decirle que sin duda sería una muy ma“A todos los maestros, a todos los alumnos, y a todos los demás.
Si tuviera cierta maestría en lo que fuera, sería maestra, de música, por ejemplo, o de escuela, o de otra cosa.

Entonces me dedicaría hasta dejarme la voz, porque tendría tantas cosas para enseñar antes de que fuera la hora, hablaría de prisa por miedo de aburrir a los alumnos, intentaría hacer broma, porque me perdonaran por obligarlos a estar sentados.

A veces temblaría ante la idea de tanta responsabilidad, ante la simple idea de poder destrozar para siempre una gran historia de amor entre un niño y el aprendizaje, por poco que me mostrara impaciente, irritable o indiferente. Si, a pesar de todo, una mañana que estuviera cansada, debiera cerrar los ojos ante una herida abierta, si tuviera que romper un sueño o una ambición con mi simple palabra de maestra, no lo superaría.

Otras veces no me vería con corazón ante la enormidad de la tarea, tendría ganas de poner la cabeza sobre la mesa y confesar a los alumnos que no domino nada y mucho menos la situación, y ellos mirarían mi triste espectáculo, con pena e impotencia. Prefiero decirle que sin duda sería una muy la maestra, y esta es una de las razones que me han llevado a escribir este tipo de homenaje.
Con toda mi admiración,”

Evelyne de la Chenelière
(Montreal, Quebec, 1975)
 
Evelyne de la Chenelière es autora y actriz. Ha escrito numerosas piezas teatrales que han sido montadas tanto en Quebec como en el extranjero y traducidas a varias lenguas. Sus textos (Desde Fraiser en janvier, Au bout du hilo, Henri & Margaux, Afrodita en 04, la Heritage de Darwin, Bashir Lazhar o Le plan américain, entre otros) muestran que su creación es una meticulosa observación de la naturaleza humana. En 2006 recibió el Prix littéraire du Gouverneur général por la recopilación titulado Désordre público. Evelyne de la Chenelière surgió del Nouveau Théâtre Expérimental, donde colaboró a menudo con el malogrado Jean-Pierre Ronfard. Trabaja regularmente con Daniel Brière.
 

Ficha técnica:
Título: Profesor Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Producción: Luc Déry, Kim McCraw
 
Guion: Philippe Falardeau
Basada en: “Bachir Lazhar” de Évelyne de la Chenelière
Música: Martin Léon
Fotografía: Ronald Plante
Montaje: Stéphane Lafleur
Protagonistas: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip
Datos y cifras
País: Canadá
Año: 2011
Duración: 94 min.
Idioma: francés
Productora: Micro_Scope

Premios Oscar 2011: candidata a mejor película extrajera
Otros premios
Festival de Locarno 2011 : premio del público y premio de la crítica otorgado por los periodistas de Variety
Festival de Toronto 2011 : mejor película canadiense
Festival Internacional del Cine Francófono de Namur 2011: premio Especial del Jurado y premio del Público
Festival de Cine Internacional en Abitibi-Témiscamingue 2011: gran premio Hydro-Québec y premio Comunicación y Sociedad
Festival de Cine Francófono en Acadia 2011: La vague de coup de cœur
Semana Internacional de Cine de Valladolid 2011: Mejor guion, Premio de la Crítica Internacional y Mención especial Diversidad Cultural
 
 
“Monsieur Lazhar” es una adaptación, realizada por Philippe Falardeau, de la obra de teatro escrita por Evelyne de la Chenelière, una autora canadiense nacida en 1975, titulada “Bashir Lazhar”, nombre del profesor argelino que de pronto irrumpe en la escuela para ocupar el cargo de un docente muerto unos días antes.

Según el jurado del Festival de Cine de Toronto, es "una película que explora la pérdida, el exilio y las verdades que no decimos a nuestros hijos."

Los alumnos del 6º grado aún se encuentran procesando la desaparición de su maestro cuando Bashir, presunto profesor, con métodos propios, asume el duelo tratando de lograr apaciguar el dolor que paraliza a las autoridades y a los chicos. Pero, a su vez, su propio dolor, ya que se encuentra tramitando su calidad de refugiado, emerge de entre ese contexto emocional tan complejo, para encontrar la forma o el modo de encarar semejantes problemáticas.

Tanto la obra de teatro como el film irradian dulzura y comprensión. El profesor realiza un trabajo de profunda elaboración emocional ya que es su propia experiencia la que le va dictando el camino de la transformación hacia los verdaderos vínculos que le permiten sobrellevar su difícil relación con los alumnos y las autoridades de la escuela. Especialmente con los chicos ya que se asienta en la concepción de que la escuela se constituye en un segundo hogar, y la muerte o la desaparición de un docente, aparentemente muy querido, puede resultar una situación de dificultosa resolución como el fallecimiento de un ser querido. En ese sentido Bashir, solo y desprotegido en un país extraño, Quebec, Canadá, debe afrontar un doble desafío y pone a prueba su integridad y su firme resolución frente a tanta adversidad.

Cabe resaltar que la pieza teatral fue concebida para un monólogo, pero el realizador demuestra manejarse con suma soltura y delicadeza con su cámara en ese contexto tan incierto y dudoso como es el aula de pequeños actores tan propicios para la demagogia o el facilismo del “carpe diem” con que otras producciones mostraron en otros ámbitos del cine occidental la relación entre maestro y alumno.
 
El Cine Club “Dos Miradas”, de la Biblioteca Alberdi, exhibirá este film el día 06 de julio a las 18 hs. La entrada es gratuita.
 
Para más datos ver el siguiente link en este mismo blog:
 
 
Héctor O. Correa
Punta Alta, julio de 2013


domingo, 29 de julio de 2012

MONSIEUR LAZHAR. LAS OTRAS FORMAS DE LA VIOLENCIA

Profesor Lazhar



“Queremos que se dedique a enseñar, no a educar a nuestra hija“.

Una madre

(del film “Monsieur Lazhar”)



TÍTULO ORIGINAL: Monsieur Lazhar
AÑO: 2011
DURACIÓN: 94 min.
PAÍS: Canadá
DIRECTOR: Philippe Falardeau
REPARTO: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Marie-Ève Beauregard, Vincent Millard, Seddik Benslimane
GUIÓN: Philippe Falardeau
MÚSICA: Martin Léon
FOTOGRAFÍA: Ronald Plante


Nominada a los OSCAR 2011 en la categoría de Mejor Película de Habla no Inglesa (representando Canadá)
Festival de Locarno 2011: Premio del Público y Premio Variety Piazza Grande votado por críticos cinematográficos.
Seminci 2011: Sección Oficial a competición - Premio de la Crítica y Premio "Miguel Delibes" al Mejor Guión
Premio del Público en el Festival Internacional de Rotterdam 2012
Premio a la "Mejor Película de Canadá" en el Festival de Toronto 2011
6 Premios Genie, que otorga la Academia Canadiense de Cine y Televisión, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor




Tres films, últimamente, han incursionado en la temática educativa dentro de las aulas, o al menos relacionados con la vida interior de instituciones o establecimientos formativos de niños y adolescentes. Dos de ellas, se detienen en las relaciones alumno-profesor, “Entre les murs” (El aula o Entre los muros) de Laurent Cantet del 2008, de origen francés, y ésta de la que estamos hablando, “Monsieur Lazhar” (Profesor Lazhar) de Philippe Falardeau, adaptación de una obra de teatro “Bachir Lazhar” de Évelyne de la Chenelière, de origen canadiense. La tercera es una película de Roman Polanski, “Carnage” (Un dios salvaje) (2011) en la que, desde afuera de los muros, muestra la irracional y desmesurada reacción de cuatro padres ante la escaramuza de dos alumnos que termina con la pérdida de un diente en uno de ellos. Todas tienen aristas comunes y no hacen más que describir el estado de desconexión y distanciamiento que a veces se observa en la institución educativa (incluso los padres), especialmente frente a acontecimientos que sobrepasan lo cotidiano y rutinario de la actividad pedagógica.



En apariencia el suicidio (como acto cruel, cruento, horrendo e inaceptable) dentro de un aula, o de un establecimiento, más cuando es descubierto y observado por un pequeño alumno, y cuando está involucrado con el sujeto, puede ser manejado cinematográficamente de dos maneras. Por un lado es un hecho de un volumen dramático de mucho impacto en los educandos y en los educadores, según el pasado del suicida. Y por el otro, la irrupción de un tercero, con una historia particular plena de acontecimientos infaustos, con experiencia de una trágica y triste vida como refugiado argelino.  Este es el nudo del film: cómo manejan las autoridades, los profesores semejante acontecimiento frente a los niños. No deja de ser, sea como  sea, un acto violento. Y, como tal, supera, por su naturaleza, cualquier otro suceso inhumano para las pequeñas mentes de la escuela.



La película está ambientada en un colegio de Montreal, Canadá, donde se habla francés. Allí llega el supuesto profesor para cubrir el cargo de maestro dejado vacante por la docente muerta, y allí este argelino de triste, pero desconocido pasado, empieza su fina tarea de desmontar emocionalmente los resabios negativos del funesto acontecimiento. Fino, porque la sencillez, los escabrosos resortes que va tocando, y la sutileza con la que desmonta esa tenebrosa carga en los niños y los docentes, es una obra de excelencia humana y riqueza psíquica y moral, que no se encuentran en ningún ámbito educativo común. Por otro lado, va descubriendo sus extrañas motivaciones que lo llevaron a esa ciudad, a ese colegio y a entablar las profundas relaciones espirituales con el entorno.
El film es todo un ejercicio hondo, conmovedor, inquietante, de profundas raíces emocionales, como amplio y abarcador por los temas que van surgiendo, desde la étnica, el aspecto multicultural, ciertos resabios discriminatorios, las relaciones familiares, hasta los pedagógicos con los que tiene que luchar ante el avance vertiginoso de las nuevas tendencias aún dudosas y que, en algún momento se transforman en barreras difíciles de salvar aún ante el peligro y la ignorancia. Todo un abanico de interrogantes para nosotros, los padres, los educadores y, por supuesto, sus educandos, que son nuestros hijos.
Héctor Correa

Punta Alta, julio de 2012




 LANZAMIENTO DEL LIBRO  "EJERCICIOS CRÍTICOS SOBRE CINE" PRELUDIO  "El cine es la música de la luz”Abel Gance "Esta músi...