Mostrando entradas con la etiqueta EL CINE Y EL HOMBRE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EL CINE Y EL HOMBRE. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de marzo de 2018

NOVO CINEMA PARADISO. El amor al cine y la muerte como desilusión

EL AMOR AL CINE
LA MUERTE COMO DESILUSIÓN









El relanzamiento del cine club "Dos Miradas", en la instalaciones de la Unión del Comercio, Industria y Agro de Punta Alta, que tan solidariamente las ha cedido, como inicio de una nueva etapa en el desarrollo cinéfilo y cultural de tan noble institución, es la conjunción de dos concepciones afines para un fin concreto y bien determinado hacia la gestación de una cultura superadora de ideas ya anacrónicas sobre el sentido y el destino de nuestra comunidad.

"Novo Cinema Paradiso", la versión mejorada por el autor de la película original, realizada en 1988 por el gran realizador italiano Giuseppe Tornatore es quizá la mejor elección del Cine Club para el inicio de este nuevo ciclo de su corta pero rica vida, por supuesto, gracias a los amigos cinéfilos de Punta Alta, y otros rincones, que han ido visitando sus sesiones cinéfilas.

He aquí algunos datos para su comprensión y actualización informativa sobre el film.







TÍTULO ORIGINAL: Nuovo Cinema Paradiso
AÑO: 1988 
DURACIÓN: 123 min. 
PAÍS: Imagen
DIRECTOR: Giuseppe Tornatore
GUIÓN: Giuseppe Tornatore
MÚSICA: Ennio Morricone
FOTOGRAFÍA: Blasco Giurato
REPARTO: Philippe Noiret, Jacques Perrin, Salvatore Cascio, Agnese Nano, Brigitte Fosey, Marco Leonardi, Antonella Attiu, Enzo Cannavale, Isa Danieli, Leo Gullota, Jomime Maggio, Leopoldo Trieste
PRODUCTORA: Coproducción Italia-Francia; Les Films Ariane / Cristaldifilm / TFI Films / RAI


PREMIOS:
1989: Premios Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1990: 5 Premios BAFTA, incluyendo mejor película de habla no inglesa. 11 nom.
1989: Globo de Oro: Mejor película extranjera
1989: Festival de Cannes: Premio Especial del Jurado
1989: Premios César: Mejor modorro. Nominada a Mejor Película Extranjera
1988: Premios David di Donatello: Mejor música. 5 nominaciones


SINOPSIS: Cinema Paradiso es una historia de amor por el cine. Narra la historia de un niño de un pueblecito italiano, en el que el único pasatiempo es ir al cine. Subyugado por las imágenes en movimiento, Salvatore cree ciegamente que el cine es magia; pero, un día, Alfredo, el operador, accede a enseñarle al pequeño los misterios y secretos que se ocultan detrás de una película. Salvador va creciendo y llega el momento en el que debe abandonar el pueblo y buscarse la vida. Treinta años después, recibe un mensaje, en el que le comunican que debe volver a casa. (FILMAFFINITY)


Punta alta, 16 de marzo de 2018
Hector Correa




martes, 18 de noviembre de 2014

EL CINE Y LA INDUSTRIA CULTURAL AMERICANA



Cineastas internacionales alertan de la 'colonización' de la industria cultural americana





Los directores Camilo Cavalcante, de Brasil; Alexandre Powelz de Alemania; y el actor franco-argelino Nabil Asli, han explicado las dificultades para sacar adelante una película "de autor"

Cineastas de Brasil Argelia y Alemania, competidores de la sección oficial del Festivas de Cine Independiente de Ourense (OUFF), han alertado de la "colonización" de las salas de cine a cargo de las series de televisión, además de la ya constatada de las películas americanas, en concreto las del ámbito estadounidense.
En un encuentro con los medios de comunicación, los directores de cine Camilo Cavalcante, de Brasil; Alexandre Powelz de Alemania; y el actor franco-argelino Nabil Asli, han explicado las dificultades para sacar adelante una película "de autor" o de contenido "social" independiente respecto al circuito comercial, sobre todo las económicas y la falta de lugares de exhibición.
En ese sentido, Cavalcante ha detallado que los cineastas independientes se encuentran con que las salas imponen el cine más comercial "en el que ya no sólo hay colonización del cine americano, como siempre, sino el de las series de televisión que la gente quiere ver en cine con los mismos personajes y guión", y según Asli y Powelz, lo mismo ocurre ya en Francia y el Alemania.


Autor: Ziraldo 


PELÍCULAS SIN PÚBLICO
En el caso concreto de Argelia, según ha señalado Asli, hay pocas salas de cine "en general, ni siquiera para el comercial", así que las dificultades de financiación "generalizadas para este tipo de cine, en cualquier parte del mundo", se ven ampliadas por la seguridad de que sólo se podrán ver las películas de temática social en festivales y salas fuera del país.
Por su parte, Cavalcante ha detallado que la película 'La historia de la eternidad' con la que compite en el OUFF tardó 13 años en reunir la financiación necesaria. "Así que sólo hace falta paciencia y persistencia", ha añadido y ha explicado que precisamente en su región, en Pernambunco, hace seis años inició su andadura el concurso anual público Funcultura, para destinar dinero a proyectos cinematográficos "así que resulta algo más fácil" pues se puede concurrir varios años para aspectos diferentes de una película.
En Alemania, según ha apuntado Powelz, el proyecto de su película 'Sin tí' (Ohne dich) hay apoyo en los diferentes estados y "lo complejo es decidir a cuál acudes en busca de financiación porque eso implica que luego tienes que grabar allí". Ha detallado, además, que el proyecto de su primera película, la que compite en el OUFF, surgió en 2009, por lo que consideró "relativamente fácil" conseguir los fondos en su país para una primera película "y además nadie te dice lo que tienes que hacer ni hay presiones en ese aspecto", agregó.
Por su parte, el actor argelino de 'La prueba', Nabil Asli, ha comentado que la financiación de películas en Argelia "es difícil como en todas partes", pero lo peor es la distribución. "Allí no hay salas de cine y cada año pueden hacerse unas mil películas que nadie del país podrá ver así que sólo queda recorrer festivales y ésta que protagonizo ya estuvo en 20, hasta en Líbano o Dubai", ha abundado.
 
PODER DE ESCOGER
Por otra parte, los tres cineastas se presentaron para dar a conocer las películas que representaron en el encuentro con los medios de comunicación. Celavante, ha explicado de su película, grabada en una pequeña comunidad de Prenambunco, que es una "tragedia fabulada" sobre los sueños, "en un tiempo en el que el mundo es escéptico y cínico en el que las personas confunden sueños con consumo".
En ese sentido, ha dicho que habla del alma humana y de las relaciones personales de forma franca, directa y honesta a partir de tres mujeres con edades entre los 15 y los 70 años y sus "amores en bruto".
Según el director, su película supone una contradicción pues habla del poder de la mujeres y de su capacidad de decisión "para abrir la puerta a un hombre o no", en un país en el que las mujeres son maltratadas. "Así provoco a la sociedad brasileña, que aún es muy machista", ha apostillado.
Powelz ha centrado su primer largometraje en tres mujeres que se conocen después de haber sufrido alguna pérdida, rodada en Stuttgart, ciudad que le ha recordado a Ourense "porque ambas parecen estar metidas en una olla, y transmiten la sensación de que algo se está cociendo en ellas y a veces se sale para fuera". Sus historias de mujeres muestran, según ha sostenido, que en situaciones dramáticas "ellas tienen más recursos y reacciones más interesantes" que los hombres, que suelen escoger "las reacciones más simples".
Según el cineasta alemán, su país "parece abierto e igualitario" pero en realidad son las mujeres las que tienen que decidir entre tener hijos o trabajar "y tienen que optar por retrasar la maternidad, lo que origina una sociedad envejecida, por esa falta de igualdad".
Por su parte, el actor argelino interpreta a un hombre estéril "tema casi tabú y poco presente en la cinematografía de Argelia, pues se considera a las mujeres las culpables de no poder tener hijos", lo que supone un tema complejo que aún se complica más por el entorno familiar del hombre, cuya esposa era viuda y tenía ya dos hijas, y porque aparece, en otra ciudad, una mujer que dice estar embarazada de él. Asimismo, ha destacado de la película la visualización de un ser humano "en situación de debilidad y sintiéndose solo".
La sección oficial del 19 OUFF cuenta con diez largometrajes en competición, que se suman a las proyecciones de otras secciones como la de documentales, películas inéditas en Ourense, panorama de Galicia, cine y vino y sesiones especiales, durante toda la semana hasta el día 23, en el que la clausura será con la proyección de 'Shimbare', dirigida por Álex Sampayo.

17/11/2014

La Región | Diario de Ourense y su provincia, fundado en 1910.


© La Región S.A.
Contenidos con licencia Creative Commons

miércoles, 19 de marzo de 2014

CINE Y LITERATURA SEGÚN MARIO CAMUS

MARIO CAMUS CONSIDERA QUE SE HA "PERDIDO" LA RELACIÓN ENTRE CINE Y LITERATURA





Valladolid, 18 mar (EFE).- El cineasta Mario Camus, que hoy ha recibido el Roel de Honor que concede la Semana de Cine de Medina del Campo (Valladolid, en reconocimiento a su trayectoria, considera que se "ha perdido la relación entre cine y literatura" que había en su época.

Camus, quien dirigiera adaptaciones literarias de obras como Los Santos Inocentes, de Miguel Delibes, -de cuyo estreno se cumplirá el 40 aniversario el próximo 4 de abril-; La Colmena, de Camilo José Cela; o La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, ha lamentado en una rueda de prensa que "ahora los jóvenes se vean forzados a hacer un cine de género, de zombis o de ciencia ficción, para salir adelante".

"Es un tipo de cine que quizá sirva para hacer una buena taquilla, porque es lo que reclama la gente joven, pero no va a festivales como Cannes, Berlín o Venecia, en los que se buscan historias más simples, como las que se contaban antes, un cine más exploratorio y arriesgado", ha analizado.

Camus, quien ha reconocido que ve "el cine español con retraso", ya que accede a él a través de la televisión, al "no ir a grandes almacenes a comer palomitas" para ver una película, sí ha podido comprobar que "en Cataluña, por ejemplo, de vez en cuando sale alguien contando historias más sencillas y cercanas".

"El cine de género actual es más complicado, porque tienen una competencia feroz con producciones de enorme presupuesto y lo hacen con mucho virtuosismo, utilizando muchas máquinas y encuadres en busca de la anticipación, a través del terror, el misterio, o la ciencia ficción", ha explicado el guionista y director cántabro.

Por este motivo, ha aclarado que no se ha planteado la posibilidad de ponerse detrás de las cámaras tras su último trabajo, "El prado de las estrellas", que dirigió en 2007, "no porque no me sienta capaz, sino porque no tengo a quién dirigirme", ha dicho.

Pero en el caso de que volviera a hacerlo, "adaptaría a Pío Baroja o volvería con Galdós", porque está "imbuido de la literatura realista de los años 50", que permitía hacer un cine "más social e inmediato" y "contarlo desde la emoción".

Camus también ha incidido en la necesidad de que la Academia de Cine "tomara partido, fuera más combativa y estuviera más a la lucha" en lo que respecta a las imposiciones de doblaje masivas, que perjudican a los directores y actores "que ya bastante complicado lo tienen".

Asimismo, ha valorado la continuidad de festivales como el de Medina, "porque permiten que la gente vea cine español, en este caso, a través de los cortos, que es a lo que están relegando a los jóvenes", lo que le parece "formidable" y por eso ha aceptado el premio que le han concedido, como muestra de su apoyo.

Para leer la nota original seguir este link:

http://www.lavanguardia.com/cultura/20140318/54403215674/mario-camus-considera-que-se-ha-perdido-la-relacion-entre-cine-y-literatura.html




..."Nacido en Santander en 1935, Camus pertenece a la generación de realizadores conocida como 'Nuevo cine español', de la que forma parte también, entre otros, Carlos Saura, Basilio Martín Patino, José Luis Borau, Miguel Picazo, Julio Diamante y Manuel Summers.

Formado en Derecho, Camus estudió en la Escuela Oficial de Cine y debutó tras las cámaras a los 28 años, en pleno franquismo, con la película 'Los farsantes', largometraje al que siguió 'Young Sánchez' (1964), basado en una novela de Ignacio Aldecoa. Adentrándose en un cine más comercial, dirigió al cantante Raphael en 'Cuanto tú no estés' (1966), 'Al ponerse el sol' (1967) y 'Digan lo que digan' (1967); y también a Sara Montiel en el filme 'Esa mujer' (1968). Llegarían más tarde 'La leyenda del alcalde de Zalamea' (1973); 'Los pájaros de Baden-Baden' (1975), por la que recibió el segundo premio a la Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Director del Sindicato Nacional del Espectáculo; 'La joven casada' (1975); y 'Los días del pasado', con Marisol y Antonio Gades.

Sin embargo, ha sido con las adaptaciones literarias que realizó en los años 80 con las que ha cosechado un mayor éxito. La serie 'Fortunata y Jacinta' (1980), obra de Benito Pérez Galdós, es un buen ejemplo de ello. En 1982, la película 'La colmena', basada en la novela de Camilo José Cela, le dio a Camus el Oso de Oro del Festival de Berlín, además de otros importantes galardones de carácter internacional.

Precisamente, la Semana de Cine proyectó 'La colmena' el pasado día 8 de marzo, de manera previa al inicio del festival, como parte del homenaje a Camus. Un año más tarde, en 1983, inició el rodaje de 'Los santos inocentes' sobre la obra de Miguel Delibes, cinta por la que recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Ecuménico a la Mejor Película en el Festival de Cannes de 1984. Otros interesantes títulos de su extensa filmografía son 'La vieja música', 'La forja de un rebelde', 'Después del sueño' y 'Sombras de una batalla', que en 1983 se alzaba con el Goya a Mejor Guión Original y a Mejor Interpretación de Reparto para Tito Valverde.

Camus ha sido, además, guionista en una veintena de películas para otros cineastas, como, por ejemplo, Carlos Saura, Pilar Miró, Pedro Olea y Adolfo Aristarain. Asimismo, es autor de varias series para TVE, como 'La casa de Bernarda Alba', 'Conozca usted España', 'Si las piedras hablaran' y 'Curro Jiménez'. Ha sido nominado en cuatro ocasiones a los premios que anualmente concede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Espala, logrando, además del Goya al Mejor Guión por 'Sombras de una batalla', el Goya de Honor en 2011, también en reconocimiento a su prolífica y exitosa carrera."

Texto extraído de http://www.tribunavalladolid.com/

sábado, 8 de marzo de 2014

LA NOCHE DEL OSCAR Y UNA TOMA PARA LA NATIONAL GEOGRAPHIC



Autorretrato de grupo con señora





lanacion.com| Tecnología


Sábado 08 de marzo de 2014 | Publicado en edición impresa.



La compu

Autorretrato de grupo con señora


Por Ariel Torres | LA NACION

Twitter: @arieltorres


No tenía pensado volver a hablar de fotos esta semana. De hecho, otra columna estaba casi lista para el despegue. Pero entonces, el domingo a la noche, durante la ceremonia de entrega de los premios Oscar, una autofoto rompió el récord histórico de retuits, colapsó la red de microblogging y al mismo tiempo la consagró, mostró que alguien en Samsung tiene clarísimo cómo manejar el marketing digital, inspiró una incontenible cascada de imitaciones, ninguna ni por asomo tan lograda, y se transformó en un ícono de los tiempos. OK, ¿pero por qué?

Antes de bosquejar algunas teorías, varias salvedades. Primero, Ellen DeGeneres tiene 27 millones de seguidores; no es tampoco una sorpresa que haya logrado semejante repercusión. Segundo, tengo mis serias dudas de que la imagen haya sido tan espontánea como se pretende, y creo que eso no le resta mérito. Por el contrario, se lo añade. Las autofotos son lo opuesto a la espontaneidad; no hay nada más posado que una autofoto. Pero ya volveré a eso.

Tercero, no fue sólo Twitter. Fue sobre todo la TV. No sólo porque se vio por la tele el momento en que los actores se hacían el selfie, sino porque Ellen lanzó al aire la consigna de "que sea la foto más retuiteada de la historia". Con varios cientos de millones de espectadores en tiempo real, si una persona tan querida y carismática como Ellen pide retuit (RT, en la jerga), bueno, es raro que no llegue a los 3,3 millones que había alcanzado al cierre de esta edición. Lo digo porque se comparó el récord de DeGeneres con el inmediatamente anterior, el de la foto de Barack Obama y su esposa en noviembre de 2012, tras ganar la reelección como presidente de los Estados Unidos. Cierto, superó este récord, y eso es un dato revelador sobre el comportamiento de las redes sociales, pero no son fenómenos comparables.

Pero no fue solamente el avasallador poder mediático de la televisión en combinación con la ubicua red de los trinos lo que motivó su ascenso a la categoría del selfie más famoso de la historia. Fue la foto en sí, tomada en realidad por Bradley Cooper. La imagen es, desde muchos puntos de vista, excepcional. Éstos son algunos apuntes que fui tomando en la semana.

Es una buena foto

No tanto gracias al pulso de Bradley, aunque eso contribuyó, sino más bien a la abundante iluminación de que disponían allí, al pie del escenario, la foto no salió movida y quedó bien expuesta y en foco. Ya sabemos los lamentables resultados que se obtienen con un smartphone, si las condiciones de luz son pobres. No sé si alguien, rápidamente, la mejoró un poco entre que la sacaron y la postearon, pero está claro que el material de base ya era muy bueno. Al revés que las otras tomas que tuiteó Ellen esa noche, que, como mínimo, son olvidables. Aunque esto, vale la pena notarlo, no fue obstáculo para que alcanzaran niveles de RT demenciales. Esta imagen, movida, fuera de foco, casi seguramente disparada sin querer, tuvo casi 175.000 RT y más de 270.000 personas la marcaron como favorito.

Como pueden ver, en comparación, el retrato de grupo que tomó Bradley es una obra maestra. Y no sólo desde el punto de vista de la calidad de la toma.

Además, está bien compuesta

Como se sabe, en la ceremonia de los Oscar todo se ensaya, todo está minuciosamente guionado. Es improbable que este acto en particular haya quedado librado al azar. Después de todo, Samsung es uno de los principales sponsors del show. Creo que ni en sus sueños más locos los responsables de marketing de la compañía coreana imaginaron semejante éxito de taquilla en los ásperos e impredecibles medios sociales (sólo hubo un 8% de reacciones negativas), pero seguro que dejaron ciertas bases asentadas en un contrato. No tengo, sin embargo, ningún dato para confirmar si la idea de hacer autofotos fue de Ellen -como dijeron oficialmente-, de un despabilado productor del show o de un ejecutivo de Samsung. En todo caso, fue una idea brillante, como se verá luego.

Es asimismo improbable que los actores no supieran de antemano, con un alto grado de certeza, dónde debían colocarse para la foto. Una vez que Ellen los escoge, y estoy convencido de que esto también estaba preparado, cada uno toma una posición y allí se quedan. Con tantas celebrities juntas, era la única forma de evitar el amontonamiento caótico y hasta algún codazo salvaje; el ejemplo de Liza Minnelli, tratando de colarse en la foto sin éxito, demuestra que acá no había espacio para improvisar (incluso cuando cualquier actor es bueno en eso).

Pero ni todo el poder de Hollywood podía calcular cuál era el momento perfecto para sacar la foto o controlar al ocasional fotógrafo. Fue, en este punto, una verdadera, auténtica autofoto. Por eso hace honor a la estética selfie con rigor impecable. Calculada, pero informal. Desprolija, pero por lo fluida. Correctamente enmarcada, pero cero rígida. No sé cuántas veces la habrán ensayado. O si Bradley tiene nervios de acero y buen ojo para la autofoto. Lo que sí sé es que esas 12 personas son profesionales de la actuación; para ellos posar es una segunda naturaleza, y sin que se les note.

En todo caso, no sé si lo advirtieron, pero Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Ellen DeGeneres, Bradley Cooper y Peter Nyong'o (el hermano de Lupita, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto) forman un arco continuo de sonrisas, y ese arco parece a la vez dibujar a una sonrisa. Todos los de atrás, a su vez, mantienen una línea de rostros en un contrapunto notable. El único desubicado es Jared Leto, y, por supuesto, dentro de una autofoto eso parece perfectamente a tono.

Es una metáfora

En la imagen hay, además, una metáfora de las tablas, del escenario, y de los arquetipos que lo pueblan.

Ellen es la protagonista, gracias a su simpatía irresistible y su rol de anfitriona. Bradley es el segundo actor, que no sólo sostiene la cámara, sino que suaviza con su estampa más amigable la mirada de Ellen, una de las más intensas de la pantalla. Respecto de los demás, son el reparto, y sobre ellos se pueden elucubrarse mil posibilidades.

Por ejemplo, en una de las mejores posiciones de la imagen aparece Peter Nyong'o. Fama instantánea para el hasta entonces perfecto desconocido hermano de Lupita, ganadora del Oscar a la mejor actriz de reparto, que aparece atrás, eclipsada. Él se subió a último momento, igual que Leto. Éste por la izquierda, aquél por la derecha. Coreografía, se llama.

Están también el muchacho, la muchacha, el rebeldón guapo, el guapo veterano, la dama genial, una mujer bonita, Lara Croft y Kevin Spacey. Sigan ustedes, no soy bueno para interpretar ni sueños ni películas.

El eco y el reflejo

Como autofoto tiene, sin embargo, un valor mucho más importante, uno que, a mi juicio, fue clave para que alcanzara una cifra tan descomunal de retuits.

Este autorretrato es en realidad un espejo. O, mejor dicho, es el espejo de un espejo. Porque, ¿qué es una autofoto? He leído docenas de interpretaciones, pero ahora que todos, quien más, quien menos, nos hemos sacado una, ya sabemos lo que se siente. En la autofoto uno es la estrella. Posás y buscás tu mejor ángulo (el izquierdo es el que prevalece, me enteré estos días), te mirás en display/espejo y decidís cuál es el instante perfecto para hacer clic. El selfie es la culminación del narcisismo. Después de todo, hace mucho que las pantallas reemplazaron al fatídico estanque.

La autofoto que tuiteó Ellen DeGeneres legitima esa pretensión. Estrellas que posan como nosotros, nada menos. La autofoto nos iguala, nos pone, como Twitter, a la misma altura. Pero no tanto, porque las celebrities son a la vez el reflejo que ve Narciso y el eco de la pobre ninfa.

Ni la más inspirada toma de la National Geographic, ni fotos que han ganado el Pulitzer, ni el gatito más tierno de todos los gatitos tiernos de Internet han logrado una fracción significativa de la cantidad de retuits de la autofoto de los premios Oscar 2014. El presidente del país más poderoso de la Tierra quedó atrás por 2,5 millones de RT. ¿Qué fue lo que ocurrió?

Creo que, como no podría ser de otra manera, esa noche el gran ganador del Oscar fue, una vez más, el ego..


Copyright 2014 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

jueves, 14 de noviembre de 2013

LOS QUE LE DIJERON "NO" AL OSCAR. UNA ESTATUILLA MUY CODICIADA PERO TAMBIÉN MUY VITUPERADA. SÍMBOLO DE UN PODER OMNIPRESENTE





lanacion.com
Espectáculos
La carrera al Oscar
Los que le dijeron "no gracias" al Oscar

El galardón de la Academia de cine de Hollywood es deseado por muchos; otros, prefieren banalizarlo; mirá quiénes no lo aceptaron.
    
El Oscar es un premio como tantos otros. No obstante, lo asigna la mayor industria del cine en el mundo, es mundialmente conocido y su transmisión televisiva es cada vez más global. Esas características, sin embargo, no le hacen mella a quienes deciden decirle "No, gracias" a la estatuilla dorada.

Te contamos quiénes no lo aceptaron y quiénes prefirieron que les manden por correo el galardón.

1- GEORGE C. SCOTT Y LA OSTENTACIÓN

"¡Oh, Dios mío! El ganador es George C. Scott", dijo en 1971, Goldie Hawn, muy sorprendida, en plena entrega del Oscar a mejor actor. Es que días antes, George C. Scott ya había dicho que no le interesaba ser nominado, por lo que iba a ser retirado de la terna de nominados, pero al parecer los tiempos no dieron para que esto sea efectivo.

Scott había sido nominado por interpretar al tiránico militar estadounidense George S. Patton en el film Patton. Antes de que ir a recibir su premio, prefirió quedarse viendo hockey.

A la única ceremonia de los Oscar a la que asistió Scott fue en 1960, cuando por primera vez lo nominaron a mejor actor secundario por su participación en Anatomy of a Murder (1959). En el video (más abajo) lo podemos ver sonriendo a las cámaras (en el minuto 1:52), pero al parecer esa primera impresión más la idea que se haría haciendo de los premios a lo largo del tiempo, le bastaron para decirle no a los premios. "Son un desfile de carne y pura ostentación pública con trama de suspenso por razones económicas", sentenció.

En 1962 también fue nominado a mejor actor secundario por The Hustler (1960), pero se negó a la nominación.



2- DUDLEY NICHOLS, EL GREMIALISTA

Dudley Nichols fue el primero en negarse a ganar un Oscar. Nichols era guionista y había sido galardonado con la estatuilla en 1936 por la película El delator. No obstante, le dijo que "no" al premio debido a diferencias gremiales que tenía con la Academia de cine de Hollywood (Nichols era presidente del gremio de guionistas).

Más adelante, fue nuevamente nominado como guionista de las películas Hombres del mar (1940), Air Force (1943) y The Tin Star (1957).

Luego de esto, cambió de profesión, fue un periodista destacado del New York Post.


3- MARLON BRANDO Y LA VENDETTA

Su papel como Don Vito Corleone en El padrino le mereció un Oscar en 1973. Ya en 1955 había ganado y aceptado ese galardón por Nido de ratas (1954). Pero en esta segunda ocasión Marlon Brando no quiso aceptarlo y se lo comunicó a la Academia de Hollywood de una manera notable: envió a una activista siux, Sacheen Littlefeather, a leer su discurso de renuncia en el que argumentaba que no lo aceptaba debido al maltrato que los indios americanos recibían en el cine y la televisión de Estados Unidos. Por esto, afirmó que se sumaba a la causa de los siux en el oeste.

¿Por qué? En esos días centenares de miembros de los pueblos originarios de Estados Unidos y simpatizantes de su causa ocuparon el pueblo de Wounded Knee, que se encontraba en la reserva Pine Ridge, en Dakota del Sur. Los manifestantes pedían que el gobierno suspendiera el asesinato y el hostigamiento de partidarios del Movimiento Indígena Americano (AIM) y que se respetaran los tratados firmados entre hombres blancos y siux, ya que les habían "concedido la libertad para vivir" en los Black Hills, unas montañas de Dakota del Sur.


En respuesta, el gobierno envió 300 efectivos del Ejército de los Estados Unidos, agentes del FBI, miembros de la Oficina de Asuntos Indígenas (en inglés, BIA), mariscales federales y policías estatales. El sitio duró 73 días en los que se dieron varios enfrentamientos. Brando, el mismo día de los festejos del Oscar, se sumó a la toma del pueblo.

Es sabido el compromiso de Brando por causas sociales, no obstante el temor de la Academia a que la política (por fuera de las películas y sus intereses) se mezcle con los premios, el actor fue nominado más adelante.

Así, fue nominado por las películas Un tranvía llamado deseo (1951); ¡Viva Zapata! (1952); Julio César (1953); Sayonara (1957); Ultimo tango en París (1972); Una árida estación blanca (1989).




LOS GRANDES FALTAZOS

Sí, muchos de los que alguna vez ganaron un Oscar faltaron a la ceremonia con excusas que no incluían los problemas de salud.

Vacaciones
Katharine Hepburn ganó cuatro estatuillas durante su carrera, pero nunca asistió a la gran fiesta del cine. ¿Las razones? Su preferida era que no quería interrumpir sus vacaciones en Europa.

Amor por la pesca
John Ford, también con cuatro galardones, y tampoco recogió ninguno. Por ejemplo, cuando fue galardonado por el film The Grapes of Wrath, puso la excusa de que no podía ir porque estaba pescando.

Primero, el clarinete
Woody Allen es el gran ausente en los Oscar. Fue nominado 21 veces en toda su carrera y sólo asistió en 2002 para rendirle homenaje a Nueva York tras el atentado del 11-S.
También, faltó cuando ganó su primer, y hasta ahora único Oscar por mejor director. Fue en 1978, cuando su film Annie Hall se impuso sobre Star Wars que previamente había arrasado en varias categorías. El argumento de Allen para no asistir: se olvidó de ir pues estaba tocando el clarinete. (En 1987 ganó otro Oscar por Hannah y sus hermanas (1986), en la categoría mejor guión escrito para cine).

Oscar... ¿qué?
Los Oscar honoríficos se dan por fuera de la ceremonia tradicional que es transmitida en los medios con el glamour de la alfombra roja. Más allá de eso, en 2010, Jean Luc Godard no aceptó ir a la entrega del galardón debido a que no tenía ganas de viajar y a que realmente no le interesaba ser reconocido por Hollywood. A través de su mujer Anne-Marie Mieville, el director se expresó: "No son los Oscar de verdad. Jean-Luc no irá a América, se está haciendo viejo para este tipo de cosas. ¿Viajaría usted ese trayecto por un pedazo de metal?".

Pueden ir a la nota del diario si siguen este link:

http://www.lanacion.com.ar/1446658-los-que-le-dijeron-no-gracias-a-el-oscar

viernes, 4 de octubre de 2013

LOS JÓVENES NO VEN PELÍCULAS ARGENTINAS






Ver nota completa en www.pagina12.com.ar


Sociedad  |  Viernes, 4 de octubre de 2013

LA MITAD DE LOS CHICOS NO VIO PELÍCULAS ARGENTINAS EN EL CINE EN UN AÑO

Un cine en busca de jóvenes

El dato surge de una encuesta realizada por la Academia del Cine entre jóvenes de todo el país de 16 a 25 años. Los motivos: la falta de difusión, que no son tan entretenidas como las extranjeras y que son “en blanco y negro”.

“No hay tanta variedad como en el cine de otros países”, “no hay cines que pasen argentinas cerca de mi casa”; “las películas son en blanco y negro”. Esos son los argumentos –en algunos casos, prejuicios– de los jóvenes de 16 a 25 años para explicar por qué no van con frecuencia a ver films nacionales, según una encuesta que dio a conocer ayer la Academia de Cine. Los números son preocupantes: en el último año el 50 por ciento no vio ninguna película argentina en el cine y un 20 por ciento, ni siquiera en DVD o en TV. La institución, sin embargo, busca derribar preconceptos y salió a exhibir películas nacionales a públicos jóvenes de todo el país que, sorpresivamente, las recibieron cálidamente e incluso con aplausos.

“Quedé medio horrorizado con eso de que las películas argentinas son ‘en blanco y negro’, me dije ‘¡No saben nada!’. Los chicos dicen que necesitan películas que hablen de ellos. Eso lo que demuestra es desconocimiento, porque hay un montón de películas argentinas sobre jóvenes hechas por jóvenes. Ni se enteran y eso viene por el lado de la difusión. No lo conocen”, analizó el director de la Academia, el cineasta Juan José Campanella, durante la presentación de la encuesta donde compartió un panel con Santiago Mitre, director del film El estudiante, y el productor Axel Kuschevatzky.

El sondeo se realizó entre 1500 jóvenes de 16 a 25 años que participaron de la exhibición de películas argentinas entre noviembre de 2012 y julio de 2013, en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba y Ushuaia. A través de la iniciativa “Los jóvenes y el cine nacional”, los jóvenes asistieron a funciones de Un cuento chino, Infancia clandestina, Días de vinilo, La suerte en tus manos, Vino para robar y El estudiante con la presencia de los respectivos directores.

Los datos del relevamiento son duros en todo sentido. El 50 por ciento no vio ninguna película argentina en el cine en el último año y un 20 por ciento no vio films argentinos por ningún medio (cine, TV, web). Si no fuera por la TV este porcentaje sería más del doble (45 por ciento).

Entre los principales motivos por los cuales no ven cine nacional, figura que “no los atrapa” (90 por ciento), “no los entretiene” (85 por ciento) y que “no se enteran del estreno” (80 por ciento). Además, otros motivos señalan que las películas “son muy iguales” (45 por ciento), “no hay tanta variedad como el cine de otros países” (20), “no hay cines que pasen argentinas cerca de la casa” (20), “no encuentran alguien que los acompañe” y “las películas son en blanco y negro” (1,5).

Al respecto, Santiago Mitre destacó que hoy el cine nacional “tiene una mejor producción y es más valorado”: “Si esta encuesta se hubiera hecho en 1994 hubiera dado peor”. En tanto, Axel Kuschevatzky señaló que más adelante habría que analizar el impacto de los estrenos del mes de julio en adelante (Metegol, Corazón de León, Séptimo y Wakolda) ya que en el primer semestre del año el cine nacional había convocado a un millón y medio de espectadores y a esta altura de octubre ya ascendió a los 6 millones, mientras que en septiembre cuatro películas argentinas lideraron la taquilla.

En cuanto a la difusión, Campanella sostuvo que algunos directores pueden tener parte de la culpa pero que el apoyo de la TV es fundamental para que una película sea vista. “Yo, a comienzos de mi carrera no concebía el lanzamiento como parte de mi trabajo y pensaba que hacer el poster era un trabajo no creativo, pero hay creatividad en hacer la campaña, el trailer, el poster. Eso es quizás una deuda de nuestro lado. Por otro lado, la TV de aire sigue siendo importante: todas las películas más vistas de este año tuvieron apoyo de la TV.”

En este punto, los jóvenes coinciden. Consultados acerca de qué necesita el cine nacional, respondieron en primer lugar que más publicidad y difusión cuando las películas se estrenan (90 por ciento), seguido de que el argumento atrape (80) y que sea más divertido (80). Una respuesta suelta indicó: “Que se le vaya la mala fama porque últimamente está mejorando mucho”.

“La preocupación de la Academia es qué pasa con películas muy buenas como Infancia clandestina, Días de vinilo o El estudiante, por qué se quedan en los 100 mil espectadores. En las funciones con los pibes, éstos aplaudían y las festejaban cuando jamás las hubieran ido a ver al cine. Hay rechazo pero, una vez que se supera, la película argentina le gana al tanque estadounidense. Hay que analizar la fuente del prejuicio. Ver cine argentino parece como comprar un auto usado, lo tienen que probar 10 personas como para que uno se convenza. Con la estadounidense pasa todo lo contrario: si está Jennifer Aniston y se ve en el trailer que es mala se la va a ver igual”, opinó Campanella.

“Estamos tratando de quebrar el prejuicio de que el cine argentino es aburrido, malo, no en el sentido de mala factura sino aburrido por una cuestión de ritmo y de que siempre fue así –concluyó el laureado director–. Ahora estamos con un plan de restauración de cine clásico argentino bueno y popular. Logramos la Ley de Mecenazgo hace un año y conseguimos el dinero, ya que se trata de un proyecto de un millón y medio de pesos para tener el software y el hardware necesario para arreglar imagen y sonido y poder hacer exhibiciones por los barrios, los cines de la ciudad, el espacio Incaa, Internet, como sea y generar debates.”


© 2000-2013 www.pagina12.com.ar  |  República Argentina  |  Todos los Derechos Reservados

domingo, 4 de agosto de 2013

HIGH NOON. A LA HORA SEÑALADA. EL WESTERN EN LA BIBLIOTECA ALBERDI. UN CICLO IMPRESCINDIBLE



A la hora Señalada
"High Noon" (Solo ante el peligro)




"HIGH NOON", DEL DIRECTOR FRED ZINNEMANN, ES LA SEGUNDA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GÉNEROS EN EL CINE: EL WESTERN”  QUE HA ORGANIZADO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON LA DILIGENCIA (JOHN FORD) -YA PROYECTADA-, HIGH NOON (FRED ZINNEMANN –A LA HORA SEÑALADA- (1952), TEMPLE DE ACERO (HENRY HATHAWAY, 1969), Y SU REMAKE DE LOS HERMANOS COEN (2010), CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE PRIMORDIAL GÉNERO CINEMATOGRÁFICO.

Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 10 de AGOSTO a las 18 hs.


Ficha Técnica:
Dirigida por Fred Zinnemann, escrito por Carl Foreman, basada en el cuento "The Tin Star" de John W. Cunningham, director de fotografía, Floyd Crosby, editado por Elmo Williams y Harry Gerstad, música de Dimitri Tiomkin, diseñador de producción, Rudolph Sternad, producido por Stanley Kramer, publicado por United Artists. Blanco y negro. 85 minutos: Duración. Año: 1952

CON: Gary Cooper (Will Kane), Thomas Mitchell (Jonas Henderson), Lloyd Bridges (Harvey Pell), Katy Jurado (Helen Ramírez), Grace Kelly (Amy Kane), Otto Kruger (Percy Mettrick), Lon Chaney (Martin Howe) y Henry Morgan (William Fuller).



Un dilema ético y moral. “High Noon” es un clásico. Por supuesto, es un clásico porque ha provocado que técnicamente fuera contada, la historia, con una simplicidad y llaneza narrativa casi imposible de creer. Y porque detrás de esa sencillez logra mostrar que este mundo está colmado de cobardes y matones a la hora de jugarse por el bien común. La película narra que en el momento justo de su casamiento, y ya casi con la jubilación en la mano, Will Kane, ex sheriff (alguacil) de un pequeño pueblo, se entera que un grupo de delincuentes que han dejado la cárcel, llegan para vengarse, ya que fue él quien los atrapó. El drama, contado con elementos inteligentemente usados, pictóricos y semánticos, logra un clima muy especial si tenemos en cuenta que Zinnemann utiliza el tiempo real y cronológico en la sucesión de los hechos durante lo que en realidad se vive en el film, o sea en el tiempo fílmico. Es la historia, en su duración real, de un hombre que asume su valentía como un valor, un destino o un objetivo que va más allá de sus intereses personales para enfrentarse ante el peligro, lo que entraña una decisión ética y moral no aceptada e incomprendida hasta por su propia esposa.  No está exenta de poesía este cuento ambientado en el lejano oeste. La música, los planos fijos del pueblo y los forajidos, el sonido y la imagen del reloj, la mítica figura de Gary Cooper, los distintos personajes, y hasta la pávida y asustadiza actitud de los pobladores, todo contribuye dramáticamente a hacer en 80 minutos una de las obras más interesantes dentro del “western”. Categoría cinematográfica considerada como el género por excelencia en el cine de Hollywood, por sus temas, sus hombres, su cuota de natural violencia, sus paisajes, sus héroes, y por sobre todo, por su contenido épico, formal y conceptual. La historia de la conquista del oeste, o, lo que es lo mismo, la historia de la ocupación territorial de un continente, por el hombre “blanco”, es la historia de un país, la expoliación y la supresión de sus aborígenes, y el modelo de la llamada civilización occidental y cristiana.



Esta película será proyectada en el auditorium de la Biblioteca Alberdi, por el Cine Club “Dos Miradas”, en el ciclo “Los géneros en el cine: el western”, el día 10 de agosto a las 18 hs. La entrada es gratuita.


Héctor O. Correa
Punta Alta, agosto de 2013

miércoles, 17 de julio de 2013

STAGECOACH (LA DILIGENCIA). LOS ORÍGENES DE LA ÉPICA HOLLYWOODENSE





"STAGECOACH" (LA DILIGENCIA), DEL DIRECTOR JOHN FORD, ES LA PRIMERA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "LOS GÉNEROS EN EL CINE: EL WESTERN”  QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON LA DILIGENCIA (JOHN FORD, 1939),  HIGH NOON -A LA HORA SEÑALADA- FRED ZINNEMANN (1952), TEMPLE DE ACERO (HENRY HATHAWAY, 1969), Y SU REMAKE DE LOS HERMANOS COEN (2010), CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE OBRAS DE ESTE PRIMORDIAL GÉNERO.

Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 20 DE JULIO a las 18 hs.


Stagecoach (La diligencia)

Ficha técnica:
Título original: Stagecoach (La diligencia)
Año: 1939
Duración: 99 min.
País: Estados Unidos
Director: John Ford
Guion: Dudley Nichols (Historia: Ernest Haycox)
Música: Varios (canciones populares americanas siglo XIX)
Fotografía: Bert Glennon (B&W)
Reparto: John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft, Donald Meek, Louise Platt, John Carradine, Berton Churchill, Tom Tyler, Tim Holt
Productora: United Artists
Género: Western
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director

http://cineclubdosmiradas.blogspot.com.ar/2013/07/stagecoach-la-diligencia-un-western.html




El western se inscribe en la máxima categoría de los géneros cinematográficos generados por la cultura norteamericana. A la vez que se lo considera uno de los más “inverosímiles” en términos estéticos. John Ford nos entrega veloces caballos, proezas en las acciones de extraordinarios actores, paisajes demasiado bellos, una diligencia que hasta para algunos críticos no podía existir en esos tiempos, pero historias llenas de contenidos que aluden a personajes cuya condición existencial es puesta en un estado de duda o bien transitan el cuasi religioso camino hacia el “destino manifiesto” en la que se asienta o se asentó la cultura de EE.UU. “La diligencia” en manos de John Ford es una obra casi mística sino fuera por sus rasgos épicos que sobrevaloró para alegría y felicidad del pueblo norteamericano, y por qué no del mundo occidental. Considerada una obra maestra dentro del género, y fuera también, Ford, junto con Orson Welles, Stanley Kubrick y algunos pocos más, está considerado un prodigio que como Chaplin, o Hitchcock, trascienden sus obras y su origen para ser, exagerando un poco, como dijo Bertolucci, casi un Homero del cine o del séptimo arte. Su concepción trágica de sus historias -más en el western-, sus personajes a contramano de las convenciones y las pautas morales de esa época, lo ubican como un precursor y un realizador muy especial. Esa diligencia es un símbolo, una metáfora, y se concentran sobre ella el origen, la épica y el destino de millones de norteamericanos.



Distintos personajes, de variada condición moral, social y cultural, y estamos hablando del lejano oeste, durante la conquista y colonización, como ser un delincuente resentido y ávido de venganza, una típica mujer de los burdeles del western expulsada por las autoridades civiles y eclesiásticas del pueblo, un incondicional y peligroso jugador de póker, la esposa embarazada de un miembro del glorioso ejército, un médico bebedor, y un sheriff, deberán contener la embestida de un malón de una tribu apache, en un contexto donde las relaciones interpersonales, con los matices propios de individuos conflictivos y de dudosa integridad ética y moral, es el escenario, aislado y abandonado a su propia su suerte de esa lucha titánica frente a la adversidad.
Como en algún momento dijo Borges, “el western es la última forma de la épica”, por supuesto refiriéndose y comparándolo a los héroes mitológicos de la épica griega y de la literatura posterior.
“Todo esto, por supuesto, cubierto o protegido por un tinte religioso que nos remite a las posturas más ortodoxas y fundamentalistas de las creencias musulmanas que tanto critica y denosta el “American Self-Made Men” invocando el “American Dream”, la libertad y la justicia del mundo occidental. La moral super burguesa, las posturas liberales, la hipocresía en las relaciones matrimoniales, “el destino manifiesto”, la religiosidad dominguera, la maquinaria o el complejo bélico-industrial, y los códigos de conducta y prohibiciones a todo aquello que signifique romper con esa moralina, son y fueron los resortes a los cuales se apeló para la imposición y el dominio de sus valores y creencias, asentadas en un manejo bíblico del destino, una “temible” esperanza en la realización de un país joven y poderoso junto con la destrucción de todo aquello que encarne la inminente llegada del Apocalipsis. Eso ha sido y seguirá siendo el genio y la inteligencia de un cine que si bien invoca los ideales perdidos, o la pérdida de las ilusiones, no es ni más ni menos que la lucha inclaudicable por la defensa irrestricta de un estilo de vida y la conservación de sus bienes por sobre todas las cosas.” (Cine en Punta)

Héctor Correa
Punta Alta, julio de 2013



miércoles, 3 de julio de 2013

MONSIEUR LAZHAR. Una pequeña obra maestra

 
 
 
 
 
 
 
"MONSIEUR LAZHAR", DEL DIRECTOR Y ESCRITOR PHILIPPE FALARDEAU, ES OTRA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "EL TEATRO Y EL CINE”  QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI Y EL AUSPICIO DE SEGUROS RIVADAVIA. JUNTO CON CARNAGE (ROMAN POLANSKI) Y LE PRÉNOM (ALEXANDRE DE LA PATELLIÈRE Y MATTHIEU DELAPORTE), AMBAS YA PROYECTADAS, CONSTITUYEN MAGNÍFICOS EJEMPLOS DE ADAPTACIONES DE OBRAS DE TEATRO AL CINE.
 
Se proyectará en la Biblioteca Alberdi el sábado 06 de julio a las 18 hs.
 
 
 
 
 
“A todos los maestros, a todos los alumnos, y a todos los demás.

Si tuviera cierta maestría en lo que fuera, sería maestra, de música, por ejemplo, o de escuela, o de otra cosa.

Entonces me dedicaría hasta dejarme la voz, porque tendría tantas cosas para enseñar antes de que fuera la hora, hablaría de prisa por miedo de aburrir a los alumnos, intentaría hacer broma, porque me perdonaran por obligarlos a estar sentados.

A veces temblaría ante la idea de tanta responsabilidad, ante la simple idea de poder destrozar para siempre una gran historia de amor entre un niño y el aprendizaje, por poco que me mostrara impaciente, irritable o indiferente. Si, a pesar de todo, una mañana que estuviera cansada, debiera cerrar los ojos ante una herida abierta, si tuviera que romper un sueño o una ambición con mi simple palabra de maestra, no lo superaría.

Otras veces no me vería con corazón ante la enormidad de la tarea, tendría ganas de poner la cabeza sobre la mesa y confesar a los alumnos que no domino nada y mucho menos la situación, y ellos mirarían mi triste espectáculo, con pena e impotencia. Prefiero decirle que sin duda sería una muy ma“A todos los maestros, a todos los alumnos, y a todos los demás.
Si tuviera cierta maestría en lo que fuera, sería maestra, de música, por ejemplo, o de escuela, o de otra cosa.

Entonces me dedicaría hasta dejarme la voz, porque tendría tantas cosas para enseñar antes de que fuera la hora, hablaría de prisa por miedo de aburrir a los alumnos, intentaría hacer broma, porque me perdonaran por obligarlos a estar sentados.

A veces temblaría ante la idea de tanta responsabilidad, ante la simple idea de poder destrozar para siempre una gran historia de amor entre un niño y el aprendizaje, por poco que me mostrara impaciente, irritable o indiferente. Si, a pesar de todo, una mañana que estuviera cansada, debiera cerrar los ojos ante una herida abierta, si tuviera que romper un sueño o una ambición con mi simple palabra de maestra, no lo superaría.

Otras veces no me vería con corazón ante la enormidad de la tarea, tendría ganas de poner la cabeza sobre la mesa y confesar a los alumnos que no domino nada y mucho menos la situación, y ellos mirarían mi triste espectáculo, con pena e impotencia. Prefiero decirle que sin duda sería una muy la maestra, y esta es una de las razones que me han llevado a escribir este tipo de homenaje.
Con toda mi admiración,”

Evelyne de la Chenelière
(Montreal, Quebec, 1975)
 
Evelyne de la Chenelière es autora y actriz. Ha escrito numerosas piezas teatrales que han sido montadas tanto en Quebec como en el extranjero y traducidas a varias lenguas. Sus textos (Desde Fraiser en janvier, Au bout du hilo, Henri & Margaux, Afrodita en 04, la Heritage de Darwin, Bashir Lazhar o Le plan américain, entre otros) muestran que su creación es una meticulosa observación de la naturaleza humana. En 2006 recibió el Prix littéraire du Gouverneur général por la recopilación titulado Désordre público. Evelyne de la Chenelière surgió del Nouveau Théâtre Expérimental, donde colaboró a menudo con el malogrado Jean-Pierre Ronfard. Trabaja regularmente con Daniel Brière.
 

Ficha técnica:
Título: Profesor Lazhar
Dirección: Philippe Falardeau
Producción: Luc Déry, Kim McCraw
 
Guion: Philippe Falardeau
Basada en: “Bachir Lazhar” de Évelyne de la Chenelière
Música: Martin Léon
Fotografía: Ronald Plante
Montaje: Stéphane Lafleur
Protagonistas: Mohamed Fellag, Sophie Nélisse, Émilien Néron, Danielle Proulx, Brigitte Poupart, Jules Philip
Datos y cifras
País: Canadá
Año: 2011
Duración: 94 min.
Idioma: francés
Productora: Micro_Scope

Premios Oscar 2011: candidata a mejor película extrajera
Otros premios
Festival de Locarno 2011 : premio del público y premio de la crítica otorgado por los periodistas de Variety
Festival de Toronto 2011 : mejor película canadiense
Festival Internacional del Cine Francófono de Namur 2011: premio Especial del Jurado y premio del Público
Festival de Cine Internacional en Abitibi-Témiscamingue 2011: gran premio Hydro-Québec y premio Comunicación y Sociedad
Festival de Cine Francófono en Acadia 2011: La vague de coup de cœur
Semana Internacional de Cine de Valladolid 2011: Mejor guion, Premio de la Crítica Internacional y Mención especial Diversidad Cultural
 
 
“Monsieur Lazhar” es una adaptación, realizada por Philippe Falardeau, de la obra de teatro escrita por Evelyne de la Chenelière, una autora canadiense nacida en 1975, titulada “Bashir Lazhar”, nombre del profesor argelino que de pronto irrumpe en la escuela para ocupar el cargo de un docente muerto unos días antes.

Según el jurado del Festival de Cine de Toronto, es "una película que explora la pérdida, el exilio y las verdades que no decimos a nuestros hijos."

Los alumnos del 6º grado aún se encuentran procesando la desaparición de su maestro cuando Bashir, presunto profesor, con métodos propios, asume el duelo tratando de lograr apaciguar el dolor que paraliza a las autoridades y a los chicos. Pero, a su vez, su propio dolor, ya que se encuentra tramitando su calidad de refugiado, emerge de entre ese contexto emocional tan complejo, para encontrar la forma o el modo de encarar semejantes problemáticas.

Tanto la obra de teatro como el film irradian dulzura y comprensión. El profesor realiza un trabajo de profunda elaboración emocional ya que es su propia experiencia la que le va dictando el camino de la transformación hacia los verdaderos vínculos que le permiten sobrellevar su difícil relación con los alumnos y las autoridades de la escuela. Especialmente con los chicos ya que se asienta en la concepción de que la escuela se constituye en un segundo hogar, y la muerte o la desaparición de un docente, aparentemente muy querido, puede resultar una situación de dificultosa resolución como el fallecimiento de un ser querido. En ese sentido Bashir, solo y desprotegido en un país extraño, Quebec, Canadá, debe afrontar un doble desafío y pone a prueba su integridad y su firme resolución frente a tanta adversidad.

Cabe resaltar que la pieza teatral fue concebida para un monólogo, pero el realizador demuestra manejarse con suma soltura y delicadeza con su cámara en ese contexto tan incierto y dudoso como es el aula de pequeños actores tan propicios para la demagogia o el facilismo del “carpe diem” con que otras producciones mostraron en otros ámbitos del cine occidental la relación entre maestro y alumno.
 
El Cine Club “Dos Miradas”, de la Biblioteca Alberdi, exhibirá este film el día 06 de julio a las 18 hs. La entrada es gratuita.
 
Para más datos ver el siguiente link en este mismo blog:
 
 
Héctor O. Correa
Punta Alta, julio de 2013


lunes, 17 de junio de 2013

RASHOMON EN EL CINE CLUB DOS MIRADAS

En otra función dedicada al cine del gran Akira Kurosawa, el Cine Club "Dos Miradas" dependiente de la Biblioteca Alberdi, exhibirá "Rashomon" del autor japonés Ryūnosuke Akutagawa, quien a través de dos cuentos "En el bosque" y "Raashomon", mas la pericia cinematográfica de Kurosawa, quien los adapta con una maestría inigualable, se interna en los vericuetos narrativos de un cuento en clave policial con rasgos de investigación psicológica que, además, describe un Japón medieval complejo y conflictivo.





“Rashomon”, del director japonés Akira Kurosawa, será la tercera y última película que se proyecte en el ciclo “El cine de Akira Kurosawa” que se encuentra organi-zando el Cine Club “Dos Miradas” en la Biblioteca Juan B. Alberdi y el auspicio de Seguros Rivadavia en el segundo trimestre dde 2013.


Ficha técnica:
Fecha de estreno inicial: 25 de agosto de 1950
Director: Akira Kurosawa
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Historia creada por: Ryūnosuke Akutagawa
Reparto: Toshirō Mifune, Takashi Shimura, Machiko Kyō, y sigue
Guion: Shinobu Hashimoto, Akira Kurosawa
Recibió el Oscar a la mejor película extranjera en 1951. Y el León de Oro en 1950.






Dos cuentos concebidos por Ryunosuke Akutagawa se fusionan magistralmente en 1950 en esta obra maestra de Akira Kurosawa, "Rashomon", un cuadro destinado a ser clasificado eternamente junto a las mejores películas de todos los tiempos. Al igual que "12 Angry Men" (Doce hombres en pugna), es el tipo de relato cuya moral, universalmente relevante, puede ser adaptado innumerables veces, y aún conservan su poder en su totalidad.
La historia transcurre en el Japón del siglo XII, cuando, bajo el portal de un antiguo templo llamado Rashomon se refugian, durante una intensa lluvia, tres hombres y relatan acontecimientos transcurridos, no hace mucho tiempo, en el bosque donde se cometió un asesinato y una mujer fue violada. Kurosawa narra las distintas versiones de lo sucedido, mientras describe los aspectos psicológicos y morales de los personajes, y del hecho, a la vez que muestra la época medieval de un país tan peculiar donde prevalece el egoísmo y la desconfianza.
Aunque "Rashomon" podría ser considerado un relato imbuido de cierta amoralidad, ya que constituye un crimen horrendo tomado de diferentes ángulos, son las revelaciones que se producen a través de las perspectivas siempre cambiantes lo que permite a los jueces (y a los espectadores) encontrar la iluminación. Algunos críticos lo ven como una versión inteligente y convincente del cuento clásico que evoca la majestuosidad visual de Kurosawa en sus composiciones pictóricas.
Rashomon es el nombre de la entrada a la ciudad de Kyoto, y describe el ambiente medieval de la película que llevó al director Akira Kurosawa al reconocimiento internacional. El concepto de que el narrador no fiable existe, en lo que respecta a la verdadera naturaleza de la verdad, no fue apreciado por los seguidores de Kurosawa, ni tampoco su introducción de la cobertura multicámara. Es la sólida concepción de la forma de narrar en la adaptación de estos cuentos lo que evoca la maestría del realizador y el manejo prístino de sus valores y aspectos cinematográficos.
Diseccionar la historia en sus múltiples perspectivas, someterla a consideraciones culturales, psicológicas y morales, a pesar de que transcurre en el medioevo japonés, le da una relevancia contemporánea de indudable valor, lo que aumenta aún más su compromiso con la realidad y el mundo de postguerra.
Considerado también un thriller psicológico revolucionó el lenguaje cinematográfico e introdujo una nueva estrella con el nombre de Toshiro Mifune al cine del mundo occidental.


La proyección de “Rashomon” de Akira Kurosawa, en la Biblioteca Alberdi será el 22 de junio a las 18 hs. y entrada liberada.

http://cineclubdosmiradas.blogspot.com.ar/2013/06/rashomon-cuatro-hombres-en-pugna.html


Héctor Correa

Punta Alta, junio de 2013

jueves, 6 de junio de 2013

DERSU UZALA. LA NATURALEZA Y LA PEQUEÑEZ DEL HOMBRE

DERSU UZALA




"DERSU UZALA", DEL DIRECTOR JAPONÉS AKIRA KUROSAWA, ES LA SEGUNDA PELÍCULA QUE SE PROYECTARÁ EN EL CICLO "EL CINE DE AKIRA KUROSAWA" QUE ESTÁ ORGANIZANDO EL CINE CLUB “DOS MIRADAS” EN LA BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2013.


Japón-URSS, 1975. Director: A. Kurosawa. Productores: Yoichi Matsue y Nikolai Sizov. Guion: Akira Kurosawa y Yuri Nagibin, basado en la novela de Vladimir Arsenyev, "Dersu, okhotnik". Fotografía: Fyodor Dobronravov, Yuri Gantman y Asakazu Nakai, en Color. Música: Isaak Shvarts. Dirección artística: Yuri Raksha. Montaje: Akira Kurosawa y Vladimir Stepanovoi. Duración: 144 min. Intérpretes: Maksim Munzuk (Dersu Uzala), Yuri Solomin (Cap. Vladimir Arseniev), Svetlana Danilchenko (Sra. Arseniev), Dmitri Korshikov (Wowa), Suimenkul Chokmorov (Jan Bao), Vladimir Kremena (Turtwigin), Aleksandr Pyatkov (Olenin).



“Dersu Uzala” es una película tremendamente humana. Cuenta que la gran taiga rusa alberga un viejo cazador quien vive en perfecta comunión con la naturaleza. Sólo la presencia de lo extraño altera el equilibrio esencial de ese entorno donde el árbol y el animal, no sólo constituyen la vida sino también el sentido de la tierra. La pérdida de ese delicado equilibrio es la catástrofe. Sobre este relato la obra de Kurosawa irradia esa esencialidad, nos advierte acerca de los peligros que el progreso irracional y desmedido nos puede traer. Sólo "Dersu, okhotnik", como lo llama el autor de la obra en la que se asienta este relato cinematográfico, o "neneyet" como llaman al cazador de la región, comprende, o mejor, forma parte vital de esa inclemente naturaleza, con la que mantiene un permanente diálogo y aprendizaje. Lo que le permite acercarse a los lugares y a la vida total que es el contexto en el que se desarrolla la historia escrita por  Vladimir Arsenyev, historia llena de una irreprimible emoción por la personalidad de Dersu y su peculiar existencia rodeado de lo que lo identifica y mantiene con vida. Las principales preocupaciones del mundo de Kurosawa están en este film, pero va más allá, se interna en lo humano profundo, en el principio de la existencia, y en la trascendencia de lo natural con un claro sentido ético y moral. Las exploraciones de la taiga realizadas por el explorador ruso Vladimir Arsenyev (1869-1930) fueron la fuente inspiradora para la creación de esta historia y este personaje tan particular, lleno de un sentido de la solidaridad que sólo se compara con el amor a la tierra y a sus habitantes de una las regiones más dificultosas del mundo, desde el punto de vista geográfico. 
“En 1923 publicó su obra más famosa, Dersu Uzala ('El Cazador'), que describe sus experiencias en la frontera de Rusia con China en 1902, junto a un guía que le había acompañado en sus expediciones. En esta obra excepcional, Arseniev narra sus aventuras en el corazón de la taiga y, sobre todo, su relación con este viejo cazador, capaz de dialogar con la naturaleza. La obra fue más tarde adaptada al cine en una de las películas más importantes del maestro japonés Akira Kurosawa, y quizás una de las mejores de la historia del cine, Dersu Uzala. (Texto extraído de www.mcnbiografias.com).”




La proyección de “Dersu Uzala” de Akira Kurosawa, en la Biblioteca Juan B. Alberdi será el sábado 08 de junio a las 18 hs. y la entrada es gratuita.


miércoles, 15 de mayo de 2013

LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA. UN VIAJE HACIA LAS PROFUNDIDADES DEL HOMBRE Y LA TIERRA


Ficha técnica:
Dirección: Akira Kurosawa
Guion: Akira Kurosawa
Música: Shinichirô Ikebe
Fotografía: Takao Saito y Masaharu Ueda
Montaje: Tome Minami
Protagonistas: Akira Terao, Mitsuko Baisho, Toshie Negishi, Mieko Harada, Mitsuno-ri Isaki, Toshihiko Nakano, Yoshitaka Zushi, Hisashi Igawa, Chosuke Ikariya, Chishu Ryu, Martin Scorsese, Masayuki Yui
Datos y cifras
País(es) Japón, Estados Unidos
Año 1990
Duración: 119 min
Idioma(s): Japonés, Francés, Inglés
Compañías: Productora Warner Bros. Pictures, Akira Kurosawa USA


CINE CLUB “DOS MIRADAS”
BIBLIOTECA JUAN B. ALBERDI

Para el día sábado 18, a las 18 horas, se programó la exhibición del largometraje “Los Sueños de Akira Kurosawa”, representativo de la cultura universal y japonesa.  La entrada es libre. 

Esta muestra consistirá en la exhibición, análisis y comentarios, primero de este film, que es una de las tres películas más representativas de la extensa filmografía del gran director: Los Sueños (1990), Dersu Uzala (1975), y Rashomon (1950).

La actividad tiene como objetivos promover la formación de encuentros para el cine, utilizando como herramienta films basados en obras del cine y la literatura universales; acercar a los estudiantes de la disciplinas afínes a las instalaciones del Cine Club de la Biblioteca Alberdi; así como también generar una instancia que estimule las aptitudes críticas de los espectadores frente a los distintos modos de entender la cinematografía como obra de arte.

En cada sesión se darán a conocer algunos elementos, nociones y comentarios en torno a la película. Con este fin, a cada asistente se le hará entrega de la ficha técnica de la película programada, acompañada de una contextualización y de un conjunto de actividades relacionadas con el contenido del filme.

A continuación de la exhibición se desarrollará una discusión crítica en torno a los contenidos de la obra, donde  el público podrá hacer preguntas o exponer sus comentarios.

El Cine Club “Dos Miradas”, es dependiente de la Biblioteca Juan. B. Alberdi de Punta Alta, en el marco de su Programa de Apoyo al Cine Arte en sus salas para la realización de todas sus actividades. 



Héctor Correa
Punta Alta, mayo de 2013

 LANZAMIENTO DEL LIBRO  "EJERCICIOS CRÍTICOS SOBRE CINE" PRELUDIO  "El cine es la música de la luz”Abel Gance "Esta músi...